Traductor

jueves, 4 de junio de 2015

NADAR ¿ESO QUÉ ES? INTRODUCCIÓN 23º ENTRADA

Existen cuatro estilos de la natación : crol, braza, espalda y mariposa. 
Las fases en cada estilo son diferentes.

CROL
ACCIÓN DE BRAZOS:FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN

ENTRADA
-La mano entra en el agua entre el hombro y la línea media del centro del cuerpo.
-La mano entra más allá de la cabeza.
-La mano entra con la palma girada parcialmente hacia fuera.
-La mano entra con el codo alto y algo flexionado.
-La muñeca se mantiene unos grados flexionados desde la línea del antebrazo.
-Orden de entrada en el agua:dedos, muñeca , antebrazo, codo y brazo.
-La palma de la mano mira hacia abajo y fuera, para facilitar una entrada limpia del brazo.

AGARRE
-Es la preparación a la tracción en la que la mano se coloca en mejor posición para una buena propulsión.
-Se hace en primer lugar con la mano, después con la muñeca y luego con el brazo como si estuviese bordeando un barril.
-La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo.
-El codo más alto que la mano.

TIRÓN
-Es la fase más propulsiva.
-Durante el tirón se flexiona el brazo hasta casi 90º.
-El tirón se hace hacia atrás y hacia la cara opuesta a esa mano.
-La máxima flexión se hace cuando la mano está debajo del hombro. 
-Durante el tirón mantener el codo alto.
-Mantener los dedos cerrados, con la palma mirando hacia atrás y la muñeca firme.
-Traccionar con incremento de la velocidad.

EMPUJE
-El brazo comienza su extensión.
-La dirección de la mano es hacia fuera y arriba, siendo el final hacia fuera, arriba y atrás.
-La mano alcanza la máxima aceleración.
-La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo.
-El empuje se efectúa debajo de las caderas.

ACCIÓN DE BRAZOS:FASE AÉREA O DE RECOBRO
-El recobro comienza cuando la mano está dentro del agua. Debido al rolido, el hombro es lo primero que sale del agua , luego, debido a la flexión del brazo sale el codo, a continuación el antebrazo y por último, la mano.
-El recobro del brazo correspondiente al lado que se respira, debe realizar la acción cuidando que el nadador mantenga su cabeza girada después de haber realizado la inspiración , hasta un instante antes de que se produzca la entrada del brazo, para eliminar una resistencia al avance adicional.
-Muchos nadadores efectúan un perfecto recobro con el codo alto por el lado que se respira, acompañado del rolido, realzando un mal recobro con el brazo contrario. Esto produce una mala tracción del brazo que se encuentra sumergido.

ACCIÓN DE PIERNAS
-La patada se inicia desde la cadera(movimiento de látigo).
-Las rodillas permanecen casi estiradas.
-Las piernas permanecerán cerradas y juntas.
-Batir continuamente arriba y abajo.
-Girar los tobillos hacia dentro.
-Flexionar las piernas en la parte más alta del batido.
-La pierna se estira progresivamente hasta alcanzar la máxima en el punto más bajo del latido.
-Cuando el batido es hacia abajo, los empeines presionan el agua.
-Los pies deben permanecer en extensión , sueltos y relajados. Es importante una buena flexibilidad del tobillo.
-Los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y próximos, mientras los talones permanecen más separados. 
-Los pies no deben salir fuera del agua.


BRAZA
ACCIÓN DE BRAZOS:TRACCIÓN

AGARRE
-Los brazos se encuentran dirigidos ligeramente hacia abajo y adelante.
-Extendidos y juntos.
-Con las palmas de las manos hacia abajo.
-El primer movimiento es una pronación de manera que la palma de la mano mire hacia fuera con una inclinación de 45 grados con la horizontal.
-Los brazos se separan extendidos a la vez que se flexionan las muñecas 20 grados.
-El movimiento es hacia fuera y horizontal o ligeramente hacia abajo.
-Acaba cuando los brazos sobrepasan la anchura de los hombros y se inicia la flexión de codos. 

TIRÓN
-Es importante que al juntarse las manos, los codos no estén demasiado retrasados con relación a los hombros.

-Los brazos siguen separándose a la vez que el codo se flexiona.
-Las manos en este momento se dirigen hacia fuera y abajo , hasta que se alcanza la altura de los hombros, momento en que las manos cambian de dirección.
-Los codos alcanzan una flexión de unos 100 grados.
-Las manos se dirigen hacia dentro y adelante las manos , hasta que se juntan por delante de la cara.

ACCIÓN DE BRAZOS:RECOBRO
-Las manos se juntan delante de la cara con las palmas hacia arriba, abajo o mirándose.
-Los codos se aproximan también por delante de la cara, intentando que anteriormente no se llevaran demasiado cerca del cuerpo.
-Los brazos se dirigen hacia delante y abajo con la menor resistencia posible, alcanzando la máxima extensión.

ACCIÓN DE PIERNAS

PATADA
-Los pies se dirigen hacia fuera y abajo, manteniéndose la flexión dorsal y la rotación externa.
-El movimiento acaba con las piernas casi extendidas, abiertas unos 45 grados y con los pies en la máxima profundidad.
-A partir de este momento los pies se dirigen hacia dentro y arriba a la vez que rotan hacia dentro y realizan una flexión plantar.
-La flexión plantar no debe ser máxima, para evitar que esta acción produzca una reacción de hundimiento en las caderas.
-La patada acaba con las piernas en extensión cerca de la superficie del agua, juntas y con las plantas de los pies mirándose.

RECOBRO
-Las piernas inician su flexión, a la vez que se van separando las rodillas.
-Mantener los pies juntos y con las plantas paralelas a la superficie del agua.
-En el último momento, cuando ya se encuentran cerca de los glúteos, rotan hacia fuera y se separan adoptando la posición inicial.
-En esta fase es importante que la flexión tronco muslo no se exagere durante esta fase.

LA COORDINACIÓN: BRAZOS-PIERNAS
-Las piernas recobran durante el final del tirón y principio del recobro de los brazos.
-Efectúan la la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos, debiendo acabar el mismo, antes que la patada para que esta se realice con el cuerpo lo más alineado posible. 
-La brazada puede empezar en tres momentos:

+ Después de un deslizamiento.No aconsejable, ya que el nadador pierde mucha velocidad. Solo se utilizará como ejercicio de asimilación.
+Al acabar la patada. Nadadores con patada muy potente.
+Antes de que acabe la patada.Se utilizará por nadadores con una patada no tan potente.Aunque en la actualidad se empieza a observas que una gran cantidad de nadadores la utilizan ya que se consigue con ella los valores más altos de uniformidad propulsiva.

ESPALDA
ACCIÓN DE BRAZOS:FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN

ENTRADA
-El brazo entra en el agua completamente entendido.
-El brazo entra sobre el hombro.
-Pequeña flexión de la muñeca para que la entrada de la mano se efectúe antes que el brazo.
-Las palmas miran hacia fuera, para facilitar una entrada limpia del brazo.
-El dedo meñique entra en primer lugar.

AGARRE
-Es la preparación a la tracción en el que la mano se coloca en mejor posición para una buena propulsión.
-La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo y fuera.
-El brazo permanece estirado.

TIRÓN
-Mantener el brazo justo bajo la superficie.
-Mantener la muñeca firme.
-Mantener los dedos cerrados.
-La trayectoria de la mano es hacia atrás y arriba.
-El codo se mantiene dirigido hacia el fondo.
-El codo alcanza su máxima flexión (90º) al llegar a la altura del hombro.

EMPUJE
-Comienza a partir de la máxima flexión.
-La trayectoria de la mano será hacia atrás y abajo.
-Aumento progresivo de la velocidad de la mano.
-La mano dirigirá el empuje.
-El empuje termina con la palma de la mano mirando haia el muslo.

ACCIÓN DE BRAZOS:FASE AÉREA O RECOBRO
-Comienza cuando la mano está en el muslo con el brazo estirado al lado del cuerpo.
-Por acción del rolido , el hombro sale fuera del agua.
-El brazo extendido y la mano relajada. (En primer lugar sale el dedo pulgar).
-Subimos la mano arriba y adelante por el plano perpendicular del hombro.
-Al pasar por la vertical del hombro-cabeza la palma de la mano mira hacia fuera.

ACCIÓN DE PIERNAS
-La patada se inicia desde la cadera (acción látigo).
-Batir alternativamente arriba y abajo.
-Extensión de tobillos.
-Girar los dedos de los pies hacia dentro.
-Batir arriba y abajo continuamente.
-Mantener las rodillas bajo la superficie.
-La patada abajo se hace con la pierna estirada.
-Flexionar la pierna en la parte más profunda del batido.
-La pierna va estirándose progresivamente hasta alcanzar la máxima extensión en la parte más alta del batido.
-Presionar el empeine contra el agua en el movimiento ascendente.

MARIPOSA
ACCIÓN DE BRAZOS:FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN

ENTRADA
-La entrada se realiza delante de los hombros, con los codos altos y ligeramente flexionados.
-Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de inclinación de unos 45 º con relación a la superficie del agua. 

AGARRE
-Los brazos se extienden hacia delante a la vez que buscan profundidad.
-A partir de este momento se abren hacia fuera buscando una anchura de unos 70-80 º , con los codos altos y las muñecas ligeramente flexionadas.
-Las palmas de las manos se encuentran en pronación.

TIRÓN
-Los brazos cambian de dirección bruscamente, moviéndose ahora hacia dentro , a la vez que se dirigen hacia atrás y abajo. 
-La mano en este momento realiza una supinación con relación a la posición anterior.
-En todo momento los codos se encuentran dirigidos hacia los lados.
-Los brazos se van flexionando y juntando.
-Las manos e mueven hacia dentro y arriba.
-Los codos alcanzan su máxima flexión justo al final del tirón, justo por debajo de los hombros (aproximadamente 90 º) . 

EMPUJE
-Las manos se mueven hacia atrás casi paralelas, por debajo del cuerpo.
-Luego se separan con un movimiento hacia atrás fuera y arriba.
-En esta fase la mano se mueve a la máxima velocidad.
-Las palmas de la mano antes de empezar a separarse se encuentran mirando hacia atrás.

ACCIÓN DE BRAZOS:FASE AÉREA O RECOBRO
-Salen primero los codos, para luego hacerlo las manos con las palmas mirando al muslo.
-Los hombros salieron del agua antes que los brazos y se mantienen por encima de ella durante toda la fase.
-Los brazos se llevan relajados hacia delante, variando la flexión del codo en función de la movilidad articular del hombro del nadador.

ACCIÓN DE PIERNAS
-El batido de mariposa se realiza de forma simultánea , con las piernas casi juntas y paralelas.
-Es un movimiento similar al batido de crol salvo que la cadera no se mantiene tan fija y se alcanza en ciertos momentos una mayor flexión de las rodillas, llegando a unos 125 º.
Fase descendente, las piernas se encuentran extendidas cerca de la superficie del agua.
-Por medio de una flexión de la cadera descienden las rodillas, manteniéndose los pies cerca de la superficie del agua.
-Las rodillas se extienden bruscamente, descendiendo los pies, estando estos en flexión plantar máxima,  con las puntas de los pies próximas y los tobillos separados.
Fase ascendente
-Las piernas se levantan extendidas, gracias a la acción de los músculos extensores de la cadera.
-Los tobillos se mantienen relajados.
-La acción de piernas en mariposa cumple tres funciones fundamentales:
                        -Asegurar una propulsión continua.
                        -Mantener el cuerpo en posición hidrodinámica.
                        -Ayudar a mantener los hombros fuera del agua durante el recobro.
-Entre los dos batidos que se realizan por ciclo de brazos se encuentran las siguientes diferencias:
                       -El segundo se realiza con las piernas flexionadas.
                       -Al observar al nadador desde fuera del agua, el segundo batido salpica más de                            lo que lo haga el primero.


El estilo más fácil de aprender es la braza porque es el más simple , sus fases de brazos y piernas son muy sencillas y es el que nos enseñan desde pequeños cuando aprendemos a nadar.

El estilo más difícil es la mariposa, ya que es difícil su coordinación y se necesita mucha fuerza de brazos y piernas para realizarla.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario