Traductor

sábado, 6 de junio de 2015

BREAK DANCE Y POPPING 26º ENTRADA

BREAK DANCE
Es un baile que combina una serie de movimientos aeróbicos y rítmicos, influenciados desde bailes aborígenes, artes marciales, gimnasia, y el funk. La lista de los movimientos es enorme y requiere gran dedicación y disciplina para llevarse a cabo. Los movimientos del B-boying se pueden clasificar en 4 ramas: estilo o Top Rock(baile de arriba), footwork(trabajo de pies), power moves (movimientos de poder) y freeze(te congelas en una postura)

Movimientos:

Estas son las ocho clases de movimientos. Top Rocking, Up-Rocking , Top rocks, Footworks, Powermoves, Freezes , B-boying y Airdyne.
A continuación el video:
        BREAK DANCE
POPPING
El popping es un baile urbano, perteneciente a los llamados "Funk Styles", que se basa en la contracción de los músculos al ritmo de la música, creando diferentes posturas y efectos visuales.
Ropa y vestimenta:
Actualmente, se opta por los pantalones de pinzas o pantalones más bien anchos, para poder marcar mejor los movimientos y pops. También es común ir vestido con la típica indumentaria llamada "pachuco", adaptada en los 70 por Boogaloo Sam en honor a cómo vestía su abuelo cuando él era niño. En el calzado, destacan los zapatos llamados hush puppies, pero los más comunes son zapatillas de deporte estilo puma suede, adidas y converse all-star.
Movimientos:

-Stopping: se realiza un paso y repentinamente se para. Se suele combinar al principio o al final de cada uno de los demás movimientos.

-Fast forward: se trata de moverse más rápido de lo normal, como al darle a la opción "forward" en una película.

-Flexing: el bailarín usa la flexibilidad de los brazos dando la sensación de tener el hombro dislocado. También es conocido como "Bone-Breaking".

-Floating, gliding y sliding: movimientos de pies que dan la sensación de que el bailarín está flotando en el suelo o que los pies del bailarín andan mientras éste realiza otros movimientos. Uno de los movimientos más conocidos es el backslide.

-Walk-out: dar pasos combinándolos con otros movimientos. Se utiliza para cambiar de posiciones.

-Waving: movimientos fluidos que dan la apariencia de que una ola viaja a través del cuerpo. Normalmente se mezcla con Liquid dancing.

Otras técnicas son: Sidewalk, airwalk y el moonwalk (El moonwalk original consiste en crear la ilusión de "flotar" en vueltas sobre uno mismo. Se le conoce más como circle slide).

-Fresno: esta técnica es la más básica del Popping. Consiste en moverse de lado a lado "golpeando" en cada cambio de dirección con el brazo y la pierna.
-Animation: utiliza movimientos similares al Strobing y al Robot para dar la sensación de que el bailarín está siendo animado por fotogramas.

-Animatronics: similar al "Botting", pero se "golpea" al final de cada movimiento.

-Electric Boogaloo: da la impresión de que el cuerpo no tiene huesos. Utiliza movimientos circulares en varias partes del cuerpo, como en la cintura, rodillas y cabeza. También se suele combinar con disociaciones.

-Bopping: se saca el pecho hacia delante y luego se vuelve a la postura normal. Tiene una variante, Chest Bop, que consiste en movimientos rápidos del Bopping, por lo que le da aún más efecto al movimiento.

-King Cobra: solo que se mueve el pecho en movimientos circulares, imitando a una cobra.

-Crazy legs: consiste en mover rápidamente las piernas, lo que incluye mover circularmente las rodillas y los pies.

-Liquid dancing: crea ilusión, ya que consiste en movimientos fluidos con los dedos, las manos y los brazos. A menudo se suele relacionar con el Waving.

-Miming: este estilo se basa en actuar como un mimo, utilizando principalmente las manos. Se suele usar para contar una historia mientras se baila.

-Old Man: andar con dificultad con una pierna "deformada", imitando a un hombre mayor.

-Strobing: dar la impresión de que el bailarín se mueve por fotogramas. Para hacerlo, el bailarín tendrá que hacer movimientos normales y unirlos con movimientos rápidos, cortos, y Stop & Go (parar y seguir).

-Ticking: hacer Strobing solo que más rápido de lo normal, con "golpes" rápidos y fuertes.

-Toyman: moverse como figuras de acción, a lo G.I. Joe.

-Tutting/King Tut:  hacer encajar brazos, manos y dedos. Se trata casi como de un puzzle.

-Twist o flex: mover el cuerpo al tiempo, dando la sensación de que el cuerpo se está doblando.

-Vibrating: hay que tensar fuerte los músculos haciendo que vibren.

-Puppet: moverse como una marioneta atada a una cuerda, es decir, como si fuesemos controlados.

-Robot/botting: imitar a un robot y crear efectos hidráulicos. Es inexpresivo y no necesariamente realiza contracciones musculares, sólo paradas.

-Scarecrow:  imitar a un espantapájaros, por cual se toma como modelo al espantapájaros de El Mago de Oz.

-Slow motion: moverse lentamente dando la sensación de estar en una cámara lenta.

BAILES DE SALÓN: SALSA 25º ENTRADA


jueves, 4 de junio de 2015

NATACIÓN. PROFUNDIZACIÓN 24º ENTRADA

A.SÍNTESIS DE PRINCIPIOS HIDRODINÁMICOS:
La HIDRODINÁMICA es la ciencia que estudia los fenómenos que se producen cuando un cuerpo esta sumergido en un medio liquido y adquiere movimiento.


Existen algunos principios hidrodinámicos muy importantes para la natación. Están relacionados con la flotación, la resistencia, o la propulsión.
1.LA FLOTACIÓN
Es la capacidad que tiene el cuerpo para mantenerse sobre la superficie del agua. Cuando un  cuerpo se encuentra dentro de un líquido está sometido a dos fuerzas:
-El peso
-La flotación
El que este cuerpo se hunda o no depende de la magnitud relativa de estas dos fuerza de igual dirección y sentido contrario.
Si la fuerza de flotación es mayor que el peso: el cuerpo flota
Si la fuerza de flotación es menor que el peso: el cuerpo se hunde
En el caso en que las dos tienen el mismo valor: el cuerpo permanecerá en equilibrio, sin ascender o descender, a no ser que una fuerza externa actúe sobre él.
La magnitud de la fuerza de flotación, que depende del Principio de Arquímedes, es igual al peso del agua que ha sido desplazada por el cuerpo parcial o totalmente sumergido.


2.LA RESISTENCIA
La resistencia es la fuerza producida por el agua que se opone al avance del nadador. Para disminuir sus efectos, el nadador debe hacer más aerodinámico su cuerpo. Con lo que se favorecerá el flujo laminar frente al flujo turbulento del agua.
PRINCIPIOS Y LEYES BÁSICAS

A. Relación entre resistencia y propulsión. El avance de un nadador viene determinado por dos fuerza: 
- resistencia
- propulsión

Esta relación debe suponer:

- el aumento de las fuerzas propulsivas
- la reducción de la resistencia.

B. LEY TEORICA DEL CUADRADO. Al aumentar la velocidad, la resistencia aumenta al cuadrado.

C. Relación entre resistencia y densidad. A mayor flotabilidad, menor superficie que se opone al avance. Y como consecuencia, menor gasto para intentar mantener el cuerpo en una posición aerodinámica o hidrodinámica.

 TIPOS DE RESISTENCIA
Cuando el nadador se desplaza aparecen tres tipos de resistencia: resistencia de forma, resistencia por oleaje y resistencia por fricción.

- Resistencia de forma o presión. Es la más importante de las tres y es debida a que durante el nado se genera una zona de alta presión delante del cuerpo y otra baja presión detrás de él. Dicho gradiente de presiones frena el avance del cuerpo. Debido a que el agua deja de fluir laminarmente apareciendo fluidos turbulentos.

- Resistencia debida al oleaje. Es un tipo de resistencia que aparece cuando un cuerpo se mueve en la interfase del agua y el aire, por lo que no existe en los desplazamientos subacuáticos. A velocidades bajas es poco importante, pero a velocidades altas puede convertirse en la resistencia más importante. Es debida al choque del nadador con la masa de agua de las olas que se forman como consecuencia de su avance.
Al igual que ocurre con la resistencia de forma, una buena técnica disminuye el oleaje y, como consecuencia, la resistencia asociada al mismo.

- Resistencia por fricción o debida al arrastre viscoso (superficial). Es la menos importante de las tres y, sin embargo, es la que más ha revolucionado la estética de los nadadores, durante décadas al incitarles a la depilación y, actualmente, al desarrollarse bañadores de cuerpo entero. Su valor depende de la cantidad de superficie en contacto con el agua, de la viscosidad del agua (que puede modificarse ligeramente con la temperatura), del coeficiente de fricción de la piel, pelo y bañador, y de la velocidad del nado.

3.PROPULSIÓN
Acción que realizamos con los brazos y las piernas para vencer la resistencia al agua y de este modo poder flotar y nadar.
La fuerza propulsiva es la que resulta de la interacción de dos fuerza, la de reacción y la de elevación, la primera consecuencia de la 3ª Ley de Newton y la segunda debida fundamentalmente al Principio de Bernoulli.
Teorema de Bernoulli: cuando mayor es la velocidad de un fluido sobre una superficie dada, menos presión creará en esa superficie. La velocidad es mayor cuando más se estrecha la sección del fluido. Debido a la forma de la mano (cuya semejanza a un ala de avión es evidente) se produce una mayor presión bajo la palma que sobre el dorso.
La fuerza propulsiva tendrá como componentes, por tanto: la fuerza de reacción y la fuerza de elevación (perpendicular a la del movimiento de la mano).
B. ESTILOS DE NATACIÓN Y RASGOS CARACTERÍSTICOS:



C. IMPORTANCIA DE APRENDER A NADAR:
Es la actividad física mas sana y completa.
Fortalece las funciones cardio-respiratorias.
Permite un desarrollo muscular armonioso por la
participación de numerosos grupos musculares.
Se puede practicar desde la niñez hasta la vejez.
Desarrolla la coordinación y el ritmo.
Desarrolla la confianza en sí mismo desde temprana edad.
Desarrolla la voluntad y el deseo de alcanzar metas.
Se aprende a vivir con otros y a participar.


NADAR ¿ESO QUÉ ES? INTRODUCCIÓN 23º ENTRADA

Existen cuatro estilos de la natación : crol, braza, espalda y mariposa. 
Las fases en cada estilo son diferentes.

CROL
ACCIÓN DE BRAZOS:FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN

ENTRADA
-La mano entra en el agua entre el hombro y la línea media del centro del cuerpo.
-La mano entra más allá de la cabeza.
-La mano entra con la palma girada parcialmente hacia fuera.
-La mano entra con el codo alto y algo flexionado.
-La muñeca se mantiene unos grados flexionados desde la línea del antebrazo.
-Orden de entrada en el agua:dedos, muñeca , antebrazo, codo y brazo.
-La palma de la mano mira hacia abajo y fuera, para facilitar una entrada limpia del brazo.

AGARRE
-Es la preparación a la tracción en la que la mano se coloca en mejor posición para una buena propulsión.
-Se hace en primer lugar con la mano, después con la muñeca y luego con el brazo como si estuviese bordeando un barril.
-La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo.
-El codo más alto que la mano.

TIRÓN
-Es la fase más propulsiva.
-Durante el tirón se flexiona el brazo hasta casi 90º.
-El tirón se hace hacia atrás y hacia la cara opuesta a esa mano.
-La máxima flexión se hace cuando la mano está debajo del hombro. 
-Durante el tirón mantener el codo alto.
-Mantener los dedos cerrados, con la palma mirando hacia atrás y la muñeca firme.
-Traccionar con incremento de la velocidad.

EMPUJE
-El brazo comienza su extensión.
-La dirección de la mano es hacia fuera y arriba, siendo el final hacia fuera, arriba y atrás.
-La mano alcanza la máxima aceleración.
-La mano sale del agua con la palma dirigida hacia el muslo.
-El empuje se efectúa debajo de las caderas.

ACCIÓN DE BRAZOS:FASE AÉREA O DE RECOBRO
-El recobro comienza cuando la mano está dentro del agua. Debido al rolido, el hombro es lo primero que sale del agua , luego, debido a la flexión del brazo sale el codo, a continuación el antebrazo y por último, la mano.
-El recobro del brazo correspondiente al lado que se respira, debe realizar la acción cuidando que el nadador mantenga su cabeza girada después de haber realizado la inspiración , hasta un instante antes de que se produzca la entrada del brazo, para eliminar una resistencia al avance adicional.
-Muchos nadadores efectúan un perfecto recobro con el codo alto por el lado que se respira, acompañado del rolido, realzando un mal recobro con el brazo contrario. Esto produce una mala tracción del brazo que se encuentra sumergido.

ACCIÓN DE PIERNAS
-La patada se inicia desde la cadera(movimiento de látigo).
-Las rodillas permanecen casi estiradas.
-Las piernas permanecerán cerradas y juntas.
-Batir continuamente arriba y abajo.
-Girar los tobillos hacia dentro.
-Flexionar las piernas en la parte más alta del batido.
-La pierna se estira progresivamente hasta alcanzar la máxima en el punto más bajo del latido.
-Cuando el batido es hacia abajo, los empeines presionan el agua.
-Los pies deben permanecer en extensión , sueltos y relajados. Es importante una buena flexibilidad del tobillo.
-Los pies se mantienen ligeramente hacia dentro y próximos, mientras los talones permanecen más separados. 
-Los pies no deben salir fuera del agua.


BRAZA
ACCIÓN DE BRAZOS:TRACCIÓN

AGARRE
-Los brazos se encuentran dirigidos ligeramente hacia abajo y adelante.
-Extendidos y juntos.
-Con las palmas de las manos hacia abajo.
-El primer movimiento es una pronación de manera que la palma de la mano mire hacia fuera con una inclinación de 45 grados con la horizontal.
-Los brazos se separan extendidos a la vez que se flexionan las muñecas 20 grados.
-El movimiento es hacia fuera y horizontal o ligeramente hacia abajo.
-Acaba cuando los brazos sobrepasan la anchura de los hombros y se inicia la flexión de codos. 

TIRÓN
-Es importante que al juntarse las manos, los codos no estén demasiado retrasados con relación a los hombros.

-Los brazos siguen separándose a la vez que el codo se flexiona.
-Las manos en este momento se dirigen hacia fuera y abajo , hasta que se alcanza la altura de los hombros, momento en que las manos cambian de dirección.
-Los codos alcanzan una flexión de unos 100 grados.
-Las manos se dirigen hacia dentro y adelante las manos , hasta que se juntan por delante de la cara.

ACCIÓN DE BRAZOS:RECOBRO
-Las manos se juntan delante de la cara con las palmas hacia arriba, abajo o mirándose.
-Los codos se aproximan también por delante de la cara, intentando que anteriormente no se llevaran demasiado cerca del cuerpo.
-Los brazos se dirigen hacia delante y abajo con la menor resistencia posible, alcanzando la máxima extensión.

ACCIÓN DE PIERNAS

PATADA
-Los pies se dirigen hacia fuera y abajo, manteniéndose la flexión dorsal y la rotación externa.
-El movimiento acaba con las piernas casi extendidas, abiertas unos 45 grados y con los pies en la máxima profundidad.
-A partir de este momento los pies se dirigen hacia dentro y arriba a la vez que rotan hacia dentro y realizan una flexión plantar.
-La flexión plantar no debe ser máxima, para evitar que esta acción produzca una reacción de hundimiento en las caderas.
-La patada acaba con las piernas en extensión cerca de la superficie del agua, juntas y con las plantas de los pies mirándose.

RECOBRO
-Las piernas inician su flexión, a la vez que se van separando las rodillas.
-Mantener los pies juntos y con las plantas paralelas a la superficie del agua.
-En el último momento, cuando ya se encuentran cerca de los glúteos, rotan hacia fuera y se separan adoptando la posición inicial.
-En esta fase es importante que la flexión tronco muslo no se exagere durante esta fase.

LA COORDINACIÓN: BRAZOS-PIERNAS
-Las piernas recobran durante el final del tirón y principio del recobro de los brazos.
-Efectúan la la patada durante la segunda parte del recobro de los brazos, debiendo acabar el mismo, antes que la patada para que esta se realice con el cuerpo lo más alineado posible. 
-La brazada puede empezar en tres momentos:

+ Después de un deslizamiento.No aconsejable, ya que el nadador pierde mucha velocidad. Solo se utilizará como ejercicio de asimilación.
+Al acabar la patada. Nadadores con patada muy potente.
+Antes de que acabe la patada.Se utilizará por nadadores con una patada no tan potente.Aunque en la actualidad se empieza a observas que una gran cantidad de nadadores la utilizan ya que se consigue con ella los valores más altos de uniformidad propulsiva.

ESPALDA
ACCIÓN DE BRAZOS:FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN

ENTRADA
-El brazo entra en el agua completamente entendido.
-El brazo entra sobre el hombro.
-Pequeña flexión de la muñeca para que la entrada de la mano se efectúe antes que el brazo.
-Las palmas miran hacia fuera, para facilitar una entrada limpia del brazo.
-El dedo meñique entra en primer lugar.

AGARRE
-Es la preparación a la tracción en el que la mano se coloca en mejor posición para una buena propulsión.
-La trayectoria de la mano es fundamentalmente hacia abajo y fuera.
-El brazo permanece estirado.

TIRÓN
-Mantener el brazo justo bajo la superficie.
-Mantener la muñeca firme.
-Mantener los dedos cerrados.
-La trayectoria de la mano es hacia atrás y arriba.
-El codo se mantiene dirigido hacia el fondo.
-El codo alcanza su máxima flexión (90º) al llegar a la altura del hombro.

EMPUJE
-Comienza a partir de la máxima flexión.
-La trayectoria de la mano será hacia atrás y abajo.
-Aumento progresivo de la velocidad de la mano.
-La mano dirigirá el empuje.
-El empuje termina con la palma de la mano mirando haia el muslo.

ACCIÓN DE BRAZOS:FASE AÉREA O RECOBRO
-Comienza cuando la mano está en el muslo con el brazo estirado al lado del cuerpo.
-Por acción del rolido , el hombro sale fuera del agua.
-El brazo extendido y la mano relajada. (En primer lugar sale el dedo pulgar).
-Subimos la mano arriba y adelante por el plano perpendicular del hombro.
-Al pasar por la vertical del hombro-cabeza la palma de la mano mira hacia fuera.

ACCIÓN DE PIERNAS
-La patada se inicia desde la cadera (acción látigo).
-Batir alternativamente arriba y abajo.
-Extensión de tobillos.
-Girar los dedos de los pies hacia dentro.
-Batir arriba y abajo continuamente.
-Mantener las rodillas bajo la superficie.
-La patada abajo se hace con la pierna estirada.
-Flexionar la pierna en la parte más profunda del batido.
-La pierna va estirándose progresivamente hasta alcanzar la máxima extensión en la parte más alta del batido.
-Presionar el empeine contra el agua en el movimiento ascendente.

MARIPOSA
ACCIÓN DE BRAZOS:FASE ACUÁTICA O TRACCIÓN

ENTRADA
-La entrada se realiza delante de los hombros, con los codos altos y ligeramente flexionados.
-Las palmas miran hacia fuera con un ángulo de inclinación de unos 45 º con relación a la superficie del agua. 

AGARRE
-Los brazos se extienden hacia delante a la vez que buscan profundidad.
-A partir de este momento se abren hacia fuera buscando una anchura de unos 70-80 º , con los codos altos y las muñecas ligeramente flexionadas.
-Las palmas de las manos se encuentran en pronación.

TIRÓN
-Los brazos cambian de dirección bruscamente, moviéndose ahora hacia dentro , a la vez que se dirigen hacia atrás y abajo. 
-La mano en este momento realiza una supinación con relación a la posición anterior.
-En todo momento los codos se encuentran dirigidos hacia los lados.
-Los brazos se van flexionando y juntando.
-Las manos e mueven hacia dentro y arriba.
-Los codos alcanzan su máxima flexión justo al final del tirón, justo por debajo de los hombros (aproximadamente 90 º) . 

EMPUJE
-Las manos se mueven hacia atrás casi paralelas, por debajo del cuerpo.
-Luego se separan con un movimiento hacia atrás fuera y arriba.
-En esta fase la mano se mueve a la máxima velocidad.
-Las palmas de la mano antes de empezar a separarse se encuentran mirando hacia atrás.

ACCIÓN DE BRAZOS:FASE AÉREA O RECOBRO
-Salen primero los codos, para luego hacerlo las manos con las palmas mirando al muslo.
-Los hombros salieron del agua antes que los brazos y se mantienen por encima de ella durante toda la fase.
-Los brazos se llevan relajados hacia delante, variando la flexión del codo en función de la movilidad articular del hombro del nadador.

ACCIÓN DE PIERNAS
-El batido de mariposa se realiza de forma simultánea , con las piernas casi juntas y paralelas.
-Es un movimiento similar al batido de crol salvo que la cadera no se mantiene tan fija y se alcanza en ciertos momentos una mayor flexión de las rodillas, llegando a unos 125 º.
Fase descendente, las piernas se encuentran extendidas cerca de la superficie del agua.
-Por medio de una flexión de la cadera descienden las rodillas, manteniéndose los pies cerca de la superficie del agua.
-Las rodillas se extienden bruscamente, descendiendo los pies, estando estos en flexión plantar máxima,  con las puntas de los pies próximas y los tobillos separados.
Fase ascendente
-Las piernas se levantan extendidas, gracias a la acción de los músculos extensores de la cadera.
-Los tobillos se mantienen relajados.
-La acción de piernas en mariposa cumple tres funciones fundamentales:
                        -Asegurar una propulsión continua.
                        -Mantener el cuerpo en posición hidrodinámica.
                        -Ayudar a mantener los hombros fuera del agua durante el recobro.
-Entre los dos batidos que se realizan por ciclo de brazos se encuentran las siguientes diferencias:
                       -El segundo se realiza con las piernas flexionadas.
                       -Al observar al nadador desde fuera del agua, el segundo batido salpica más de                            lo que lo haga el primero.


El estilo más fácil de aprender es la braza porque es el más simple , sus fases de brazos y piernas son muy sencillas y es el que nos enseñan desde pequeños cuando aprendemos a nadar.

El estilo más difícil es la mariposa, ya que es difícil su coordinación y se necesita mucha fuerza de brazos y piernas para realizarla.

 

TIPOS DE ORIENTACIÓN 21º ENTRADA

Determinar el Norte por el método de la sombra.
Necesitamos sol, un claro perfectamente llano y aproximadamente una hora de tiempo. Clavamos un palo en el suelo,  marcamos el punto en el que llega la sombra al menos media hora antes del mediodía y medimos la longitud de la sombra sirviéndonos de una cuerda o algo parecido. Cuando después de mediodía la sombra alcanza la misma longitud, volvemos a marcar y juntamos los dos puntos tomados. La dirección Norte coincidirá con la línea que parte de la base del objeto hasta la mitad de la línea marcada.

Orientación basada en la naturaleza


Las señales naturales son importantes. La más conocida quizá es la del musgo: éste nace en el lado Norte de los árboles y las piedras para evitar el calor del sol en el lado Sur. Solo serán fiables los árboles y piedras que estén aislados y expuestos al sol. No lo serán los que estén en medio de un bosque o los árboles caídos.

Podemos encontrar la dirección Norte o Noroeste si nos fijamos en el tocón de un árbol talado, ya que la distancia entre los anillos de crecimiento es mayor en este lado.
Para encontrar el lado Este hemos de fijarnos en los pinos altos. Éstos suelen inclinar la copa hacia el sol naciente.
Hay una planta llamada “planta brújula” (silphium laciniatum) cuyas hojas amarillas señalan la dirección Norte-Sur, y sus flores hacia el Este (dibujo). 


Orientación mediante las estrellas

Si deseamos cerciorarnos de que la estrella encontrada es la Estrella Polar podemos hacerlo con la constelación Casiopea. Tiene forma de “M” o “W”. Está en el lado opuesto a la Osa Mayor, y su estrella central apunta a la Estrella Polar.
Si nos encontramos en el hemisferio sur no encontraremos la Estrella Polar, pero sí la constelación Cruz del Sur. Esta constelación junto con dos estrellas denominadas indicadores apuntan en dirección Sur.

Orientación mediante un mapa.
Podemos definirlo como "la representación gráfica, total o parcial, de la superficie de La Tierra".
Su manejo es relativamente fácil. Tan sólo debemos localizar nuestra posición en el mapa, (podemos ayudarnos de los nombres de lugares, carreteras, o de elementos naturales: rios, montañas,...), y a partir de esto trazar la ruta que deseamos establecer.

 Orientación mediante la brújula:
La brújula es un aparato que sirve de orientación, que tiene su fundamento en la propiedad de las agujas magnéticas. Funciona por medio de una aguja imantada señala el Norte magnético, que es ligeramente cambiante para cada zona del planeta y distinto del Norte geográfico. Utiliza como medio de funcionamiento el magnetismo de la Tierra. La aguja imantada indica la dirección del campo magnético terrestre, apuntando hacia los 2 polos norte y sur.

Orientación mediante el astrolabio.
El astrolabio es un antiguo instrumento (fue inventado en China en el siglo IX d.C.) que permite determinar la posición de las estrellas sobre la bóveda celeste.
Permite conocer la latitud a partir del ángulo que forman las estrellas con el horizonte y mi posición.
Además permite, con unos sencillos cálculos, conocer la hora a partir de la latitud y viceversa.
Hasta el siglo XVIII, cuando fue sustituído por el sextante, era un instrumento muy conocido y usado por navegantes y astrónomos.

Orientación mediante el GPS:
Son las siglas de Sistema de Posicionamiento Global.
Es uno de los sistemas más modernos y precisos de los que disponemos en la actualidad.
Es un aparato conectado por ondas de radio con una red de satélites (34) que nos informa de nuestras coordenadas con una precisión de centímetros.
Esta tecnología es la que se aplica a los navegadores que se han puesto de moda en los últimos años y que, convenientemente instalados y actualizados en los vehículos, nos ayuda a trazar rutas de viaje.

¿COMO UTILIZAR UNA BRÚJULA? 20º ENTRADA

Una brújula es un instrumento que indica donde está el norte, y es que aunque se gire la brújula, la aguja siempre señala el norte. Esta aguja es un imán, que se coloca encima de una base de plástico, la cual debe de ser transparente para que podamos ver el mapa. Atravesando la base encontramos la flecha de dirección de desplazamiento, que tiene a su lado unas líneas auxiliares. Esta nos muestra que dirección tomar, y señala en el limbo el rumbo de desplazamiento. La brújula esta formada por el limbo, que es el circulo donde gira la brújula, y que indica los grados del rumbo, por la aguja magnética imantada, que tiene una punta roja que es la que nos indica siempre el norte, y por lo tanto, es la parte mas importante de la brújula, y una flecha orientadora, que tiene también a los lados líneas auxiliares paralelas, y nos señala siempre el norte en el mapa.


Se coloca uno de los bordes largos de la brújula sobre el mapa, desde donde vamos a salir hasta donde queremos llegar, con las flechas de dirección apuntando hacia donde vamos a ir.  Giramos  el limbo sin moverlo del mapa, hasta que sus líneas Norte-Sur, coincidan con los meridianos del mapa. Después, vamos girando sobre nosotros mismos, con la brújula horizontal, hasta que, sin mover el limbo,  la flecha orientadora coincida con la aguja magnética . La dirección que señalen las flechas de dirección de la base es la que tendremos que seguir.



¡AVENTURATE Y COMIENZA TU CAMINO! 19º ENTRADA

Recorreremos 265 km en 12 días a pie, dividiendo la ruta en 11 etapas:

1ºetapa: 26.2 km. OVIEDO-GRADO. Desde la capital de Asturias hasta la Grado hay un recorrido más bien homogéneo, en el que el único obstáculo destacado es la subida al Escamplero. Pasamos por: San Lázaro Paniceres, Loriana, Bolguina, Escamplero, Valsera, Premoño, Puerma y Peñaflor.
Encontramos 3 albergues:
-Albergue de El Salvador de  Oviedo.
Precio: 5 euros, con credencial, cuesta tres euros.
Horario: del 25 de marzo hasta final de otoño, de 17:00 a 21:00 , todos los días.
Teléfono: 985 228525
-Albergue del Escamplero.
Precio:4 euros
Horario: : Se abre cuando llega el primer peregrino
Teléfono: 985 79 90 05
-Residencia-Albergue Villa Cecilia, en Oviedo.
Precio: 10 euros en litera. En habitación doble son 15 euros por persona y 20 euros en habitación individual.
Horario:  No hay hora
Telefono:  618 725 561

2º etapa:20.9 km. GRADO-SALAS.El segundo día, el que haya dormido en Grado, comenzará la jornada hasta San Juan de Villapañada y el alto del Fresno. Tras un descanso y unas vistas, se desciende hacia San Marcelo y La Doriga. Desde este punto una senda, muy resbaladiza con lluvia, baja hasta la carretera a la altura de las Casas del Puente. Después, seguimos hasta Cornellana, bañada por el río Narcea, y continuamos pasando por Llamas, Quintana, Casazorrina y Godán.
Encontramos 5 albergues:
-Albergue de San Juan de Villapañada.
Precio: 5 euros
Horario: no tiene horario
Telefono: 670 596 854
-Albergue de Salas
Precio: 5 euros
Horario:  Depende de la llegada de los peregrinos
Telefono: 625 442 119
-Albergue de Cornellana.
Precio: 5 euros
Horario: no hay hora
Telefono: 985 83 52 39
-Albergue de Cabruñana.
Precio: 5 euros.
Horario:  No hay hora, las llaves se recogen en el bar Ana en caso de estar cerrado.
Telefono:  985 75 0068 (Ayuntamiento de Grado)
-Albergue La Campa.
Precio:  Donativo en litera. 13 euros en habitaciones privadas de 1, 2 y 4 plazas (incluye sábanas y toalla)
Horario: Abierto las 24 horas.
Telefono: 679 390 756

3ºetapa:19.1 km. SALAS-TINEO. Desde el refugio de Salas se asciende hasta la pequeña aldea de Porciles para afrontar una planicie, provocada por el clima, que pasa por las poblaciones de Bodenaya y La Espina, y entra en el concejo de Tineo por La Pereda y El Pedregal.
Encontramos 2 albergues:
-Albergue de peregrinos de Bodenaya.
Precio: Sólo se admiten donativos voluntarios, tanto para dormir como para cenar y desayunar.
Horarios: Desde las 14:00 hasta las 23:00
Teléfono:  609 133 151, 985 83 75 84
-Albergue Mather Christi de Tineo
Precio:3 euros
Horarios: desde las 14:00 hasta las 22:00
Teléfono:  985 800 232(Policía Local)

4ºetapa:TINEO-BORRES. En Tineo comienzan una serie de etapas mas difíciles, debido a que su paisaje es mas escarpado y los grandes valles dejan paso a un terreno de bosques y montañas. Pasamos por el cruce hacia Obona, y después, atravesamos Villaluz y Camplello hasta llegar a Borres.
Encontramos 2 albergues:
-Albergue Santa María de Borres.
Precio:3 euros.
Horarios:  24 horas. Llaves en un cajetín
Teléfono: 985 80 02 32(Ayuntamiento)
-Albergue Casa Herminia.
Precio: 13 euros (alojamiento); 23 euros (alojamiento, desayuno y menú).
Horarios: Desde primer hora, en el mismo horario que el Bar-Restaurante Casa Herminia.
Teléfono:  985 80 00 11

5ºetapa:11.6km.BORRES-POLA DE ALLANDE. Se trata de la etapa mas corta. Pasamos por: La Martera, Alto de Porciles, Alto de Lavadoira, y Ferroy.
Encontramos un único albergue:
-Albergue de Peregrinos de Pola de Allande.
Precio:3 euros.
Horarios: No tiene. Si no está abierto llamar al móvil cuando llegue.
Teléfono: 646 832 425

6ºetapa: 20.9 km. POLA DE ALLANDE-LA MESA. En esta etapa encontramos un duro obstáculo en el puerto del Palo, pero esto hace que esta jornada sea una de las mas bonitas. Pasamos por: un cruce hacia el albergue, el puerto del Palo, Montefurado, Lago, Berducedo y La Mesa.
Encontramos 4 albergues:
-Albergue de peregrinos de La Mesa.
Precio:5 euros
Horarios:
Teléfono:  639 451 660, 985 62 72 72 (Ayuntamiento)
-Albergue de Peñasita
Precio:3 euros
Horarios: No tiene hora de apertura. Se debe avisar si se va a llegar tarde.
Teléfono: 687 018 927
-Albergue Camin Antiguo, en Berducedo
Precio: 15 euros en litera(alojamiento y derecho a cocina)
Horarios: No hay. Los dueños viven allí.
Teléfono: 696 929 164, 696 929 165
-Albergue de peregrinos de Berducedo
Precio: 5 euros
Horarios: Se abre a las 12:00 y se cierra a las 23:00.
Teléfono: 985 92 93 25 (Bar El Cafetín)

7ºetapa: 15.7 km. LA MESA-GRANDAS DE SALIME. Es una etapa corta en la que destaca el descenso que nos lleva al embalse de Grandas de Salime. Salimos de La Mesa, pasamos por Buspol y Salime, y legamos a Grandas de Salime.
Encontramos un único albergue:
-Albergue El Salvador, en Grandas de Salime.
Precio: 5 euros
Horarios: Abre a las 13:00, pero no tiene hora de cierre.
Teléfono: 639 451 660, 985 62 72 72 (Ayuntamiento)

8ºetapa: 26.8 km. GRANDAS DE SALIME-FONSAGRADA. Llegando a la cima del puerto del Acebo, nos introducimos en la provincia de Lugo. Ya solo quedan 145 kilómetros para llegar a Santiago. Pasamos por: Castro, Peñafuentes, Alto del Acebo, Fonfria, y Paradonova.
Encontramos dos albergues:
-Albergue de Padrón.
Precio: 6 euros
Horarios: No tiene
Teléfono: 628 92 50 37 / 982 35 00 20
-Albergue Residencia Juvenil de Castro
Precio: 13 euros con sábanas y toalla
Horario: Abren entre las 7:30 y 8:00 para dar desayunos, según temporada. Cierran a las 23.00 aproximadamente.
Teléfono: 985 92 41 97, 664 73 25 41

9ºetapa: 27.9 km. FONSAGRADA-CÁDAVO BALEIRA. Realmente la etapa comienza en Padrón, en el mismo albergue de peregrinos. Pasamos por: Padrón, Vilardongo, Hospital de Montouto, Paradavella, Degolada, A Lastra, y Fontaneira.
Encontramos un único albergue:
-Albergue de Cádavo Baleira
Precio: 6 euros
Horario: No tiene hora de apertura, pero si hora de cierre, a las 23:00.
Teléfono:  636 947 117

10ºetapa: 31.5km. CÁDAVO BALEIRA- LUGO.  Pasamos por: Villavade, Castroverde, Souto de Torres, Sta María de Gondar, y Carballido.
Encontramos dos albergues:
-Albergue de Lugo
Precio: 6 euros.
Horarios: Abre a las 13:00 y cierra a las 22:00
Teléfono: 618 425 578   
-Albergue de Castroverde
Precio: 6 euros
Horarios: Abre a las 13:00 y cierra a las 22:00
Teléfono: 699 832 747

11ºetapa:49.6km.  LUGO- SAN ROMÁN DA RETORTA- MELIDE. El itinerario de esta etapa transita desde Lugo hasta San Román y desde aquí a Melide, donde se une con el Camino Francés. Casi 50 kilómetros que se recorren sin dificultad que se pueden dividir a gusto del peregrino.
Encontramos 4 albergues:
-Albergue O Cruceiro, en Melide
Precio: 10 euros
Horarios: Abre a las 11:00 y cierra a las 23:00.
Teléfono: 616 764 896
-Albergue de peregrinos de San Román da Retorta
Precio: 6 euros
Horarios: Abre a las 13:00 y cierra a las 22:00
Teléfono: 628 17 34 56, 638 96 28 07
-Albergue Ponte Ferreira, en O Carballal, pasado Ponte Ferreira
Precio: 10 euros
Horarios: Abre a primera hora, y cierra a las 23:00.
Teléfono: 667 414 828, 982 03 69 49
-Albergue de peregrinos de As Seixas
Precio: 6 euros
Horarios: Abre a las 13:00 y cierra a las 22:00
Teléfono: 609 669 057

SEÑALIZACION
El Camino Primitivo presenta una buena señalización. Tan sólo en un par o tres de lugares muy concretos se nos puede presentar alguna duda. La señalización está hecha básicamente de mojones de piedra con un azulejo con el símbolo de la vieira indicando la dirección a seguir. El azulejo también se encuentra en ocasiones en las paredes de las casas. A veces, se complementa con flechas amarillas. En Oviedo la señalización está realizada con vieiras de bronce colocadas en el suelo. Uno de los hechos más curiosos de este camino es que el sentido indicativo de la vieira cambia al entrar en Galicia. En Asturias debemos seguir la vieira en el sentido en que ésta se cierra (lo que sería una flecha imaginaria), y en Galicia debemos seguir la vieira en el sentido en que ésta se abre, o sea, justo al revés. En los primeros mojones de Galicia han pintado flechas amarillas que indican el sentido correcto, aun así el cambio es desconcertante por la inercia de tantos días de seguir las indicaciones de la misma manera.
.



MATERIALES NECESARIOS:
La mochila es, junto a las botas, uno de los elementos más importantes del equipo del peregrino:
Su capacidad debe oscilar entre los 40 y 50 litros. No conviene utilizar una de mayor volumen. Una persona de 70 kilos deberá cargar una mochila de 7 kilos. Si le ponemos mas peso, después podríamos tener rozaduras y dolores musculares.
Sus costuras deben ser fuertes, las hombreras acolchadas, disponer de bolsillos laterales y un sistema en la espaldera que permita regularla según la altura de cada usuario. Además, debe incluir una funda impermeable que permita cubrirla en días de lluvia.

Ropa y calzado:
-      -Calcetines, un par por día, en total 12 mas algún par de reserva, 13.
-      -13 mudas de interior
-      -6  camisetas de manga corta
-     - Uno o dos pantalones cortos de andar, y uno largo
-     - Una sudadera y un chubasquero ligero o cortavientos
-     - Un bañador o bikini
-      -Gorra y gafas de sol.
-      -Botas de trekking: ligeras, de caña alta para proteger el tobillo e impermeables al agua.
-      -Chanclas de plástico.
-     - Capa para la lluvia, que cubra la mochila también.

Complementos de acampada:
-      -Mochila
-      -Saco de dormir
-      -Esterilla
-      -Bordón o vara del caminante
-     - Cantimplora
-     - Linterna
-      -Navaja
-     - Plato, vaso, cubiertos y paño de tela

Aseo:
-     - Champú y gel
-     -Peine
-      -Cepillo y pasta de diente
-      ´-Crema protectora e hidratante para la piel
-      -Toalla
-      -Caja de tiritas para ampollas
-      -Pañuelos
-      -Desodorante
-      -Loción anti-mosquitos
-     - Jabón y pinzas para la ropa
-    -  Betadine
-     - Tapones para los oídos
-      - Pomada antiinflamatoria
-      -Vendas y gasas.
-      -Aspirinas y algún que otro medicamentos por si nos encontramos mal


Otros:
-    -  D.N.I.
-      -Tarjeta sanitaria
-     - Móvil y cámara de fotos (opcional)
-    -  Tarjeta de crédito o dinero en efectivo
-      -Guía del camino
-     - Credencial del peregrino
-    -  Libreta y bolígrafo